¿Qué visitar?

Oficina de Turismo

Oficina de Turismo

Ubicada en el Centro de Recepción de Visitantes, en Ejido de Calatrava nº 1, justo al lado del Convento de la Asunción de Calatrava, declarado Monumento…

Categoría:Servicios municipales
Dirección:Ejido de Calatrava s/n
Teléfono(s):926 860 717

corral de comedias

Corral de Comedias

El Corral de Comedias de Almagro es el único que se ha conservado intacto y en activo desde principios del siglo  XVII hasta nuestros días.

 Los Corrales de Comedias solían coincidir con los patios de mesones, posadas o casas de vecinos, en los que aprovechando sus propias características, se adaptaban para las representaciones de comedias durante el Siglo de Oro Español. En el siglo XVIII se decreta el cierre de los Corrales, transformándose algunos en teatros a la italiana, aunque la mayoría fueron poco a poco, demolidos.

 El Corral de Comedias de Almagro fue construido en 1628 por Leonardo de Oviedo a partir de una remodelación del antiguo Mesón del Toro. La reforma consistió en la construcción de un tablado, mientras que en las crujías restantes, donde se ubicaría el público, se imitó el esquema compositivo de la Plaza Mayor.

 El patio era utilizado como lugar de acceso al resto de las dependencias que rodeaban su entramado de madera, tanto cuando se utilizó como espacio escénico, como cuando fue mesón. Después, al convertirse en Posada de las Comedias, las diferentes estructuras fueron cubiertas para el mejor aprovechamiento de un espacio que fue segregado horizontalmente por las propiedades colindantes.

En 1954 este Corral fue descubierto y comprado su patio por el Ayuntamiento. Tras sucesivas restauraciones, en la actualidad funciona como teatro y acoge una intensa actividad, además de durante el Festival Internacional de Teatro Clásico, también el resto del año.

.

Plaza Mayor

Plaza Mayor

En el centro del casco antiguo. planta rectangular, irregular, formada por dos flancos con soportales de columnas de orden toscano en piedra bajo dos galerías corridas, en origen de carácter público y abiertas al exterior, y actualmente cerradas por un acristalamiento de estilo centroeuropeo que la hace única en España. Situada en la confluencia de las principales vías de comunicación.

Estas galerías servían de tribunas para actos públicos, festivos y religiosos, como las famosas corridas de toros que se realizaron hasta 1785, en que fueron prohibidas por Carlos III. A ellas se accedía por dos escaleras situadas en la Calle del Toril y en el Callejón del Villar, y por algunas pequeñas puertas de los soportales.

iglesia san agustin

Iglesia de San Agustín

Se puede considerar como la obra cumbre del barroco triunfante en la provincia de Ciudad Real.

Fue fundado por la familia Figueroa, de la que doña María, como última heredera quiso cumplir la voluntad testamentaria de sus hermanos de fundar un convento de monjes Agustinos Recoletos, fundación que pasó por múltiples problemas al interponerse los intereses de los jesuitas que deseaban impedir a toda costa la fundación.

El convento, del que solo se mantiene la iglesia, tiene una dilatada construcción, concluyéndose las obras en la primera mitad del siglo XVIII.

Uno de los elementos más importante de la iglesia es la decoración pictórica mural que la cubre por completo y cuya temática se centra en la exaltación de San Agustín, la Eucaristía y la Virgen.

Teléfono(s):926261485
sanagustin@almagro.es

palacios de los fucares

Palacio Fúcares

Una de las muestras arquitectónicas legadas por los Fúcares, fue este palacio que aunque se le denomina así, su primitiva función fue la de servir de almacén para guardar el mercurio que llega de las minas de Almadén, arrendadas en la Casa de los Fúcares por el Emperador Carlos V.

 Este edificio del siglo XVI está concebido como un gran caserón, con la fachada en ladrillo, tapial y mampostería a la usanza toledana y cuya actual puerta se añade en el siglo XVII, dando acceso al vestíbulo con bóvedas decoradas con yeserías que comunica directamente con el claustro, que junto con el del Convento de la Asunción son los ejemplos más interesantes del renacimiento almagreño.

 El patio posee planta cuadrada de los cuerpos con columnas de orden toscano que soportan arcos de medio punto.

 Sus amplias salas eran las primitivas cámaras de almacenamiento, rematadas con ricos artesonados.

 Casa particular de la familia Bringas, más tarde casa de vecinos y encajería, colegio, y en la actualidad alberga la Universidad Popular, centro de formación sociocultural municipal desde el año 1984.

convento de la asuncion

Convento de la Asunción de Calatrava

La construcción del monasterio de las monjas calatravas, tras numerosas gestiones, fue ratificada en 1524, aunque la magnitud del proyecto ocasionó su paralización durante años al agotarse los fondos, hasta que en 1543, Gutierre de Padilla hizo entrega de una cantidad importante con la condición de que su construcción finalizase en un año.

 Habitado por monjas calatravas hasta 1815, fecha a partir de la cual son trasladadas, y el convento pasó a ser ocupado por frailes hasta 1836, en que se suprimen las órdenes religiosas con el proceso desamortizador, y sus bienes pasan al Estado.

 En 1851 es declarado Monumento Histórico, pero el edificio sufre desafortunadas intervenciones derivadas de su uso como Cuartel de Caballería,  y posteriores intervenciones restauradoras efectuadas por los Dominicos a partir de 1903, para su acondicionamiento como colegio de la orden. Modificaciones que alteran gravemente las trazas iniciales, caso concreto de la iglesia.

Teléfono(s):926 69 33 32
dominicos@almagro.es

museo encaje

Museo del Encaje


El Museo Municipal de Encaje y Blonda, surge como reconocimiento público a una labor artesanal, arraigada en Almagro y algunos de los municipios del Campo de Calatrava, durante cientos de años. Aunque el Ayuntamiento ya había hecho diversas gestiones para la puesta en marcha del proyecto, hasta  junio de 2004, no se hace realidad, gracias además, a las donaciones y cesiones de numerosos almagreños, y al apoyo de instituciones, como la Mancomunidad de Municipios Tierra de Caballeros y Tablas de Daimiel o la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

museo teatro

Museo Nacional del Teatro

Por iniciativa del Ayuntamiento de Almagro y de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, se decide la creación de un Museo del Teatro en el casco histórico de Almagro.

En junio de 1989 se finaliza la construcción de un edificio, donde actualmente se situa el Museo de Encaje.

Dada la gran cantidad y riqueza de los fondos, el edificio pronto resultó insuficiente, por lo que en 1994, el Ayuntamiento de Almagro acuerda la cesión de los Palacios de los Maestres de Calatrava al Ministerio de Cultura para que, tras una rehabilitación, se destinara a Museo Nacional del Teatro.


TeatroMunicipal

Teatro Municipal

A mediados del siglo XIX comenzó a plantearse la necesidad de contar con un teatro municipal en Almagro. Las razones aportadas en la Memoria enviada en 1860 al Ministro de la Gobernación para que autorizase su construcción, por  iniciativa del Ayuntamiento y de un número de vecinos que argumentaba su necesidad en base a las nuevas de demandas sociales y culturales de la población (…) “tan útil para hacer comprender a la juventud la senda de las virtudes desviándola de las costumbres corruptoras, como preciso en la época de desarrollo general de importantes mejoras que conducen al embellecimiento y grandeza de la localidad”(…).

etnografico

Museo Etnográfico

Museo etnográfico es la manifestación de  la cultura de un pueblo, representados en un conjunto de objetos de nuestros antepasados,  que evocan su cultura,…

Museo etnográfico es la manifestación de  la cultura de un pueblo, representados en un conjunto de objetos de nuestros antepasados,  que evocan su cultura, raíces, tradiciones…etc. representado a través de objetos, utensilios e instrumentos utilizados por los hombres y mujeres de castilla la mancha en un pasado reciente.

El Museo etnográfico de iniciativa privada, nace de objetos muertos o en desuso, pero a través del estudio se le da vida y esta vida  se transmite y podríamos decir que con esta evocación del pasado se comprende el presente, puesto que cada objeto es el origen de nuestra cultura.

Este museo evoca espacios de distintos oficios (alrededor de 35 espacios) y aunque el visitante según su edad recuerde los objetos, será necesaria la ayuda de la palabra en la visita guiada para centrar estos objetos en su lugar y no ser una visita pasiva sino activa.

Dirección:Chile nº 6 (junto Plaza Mayor) – Almagro
Teléfono(s):657 01 00 77
exposicionesetnografia@hotmail.com

Monumento

Espacio de Arte Contemporáneo

El 23 de enero de 2005 se inauguró este Espacio de Arte Contemporáneo en el Hospital de San Juan de Dios, edificio que formaba parte del convento de la Orden de San…

El 23 de enero de 2005 se inauguró este Espacio de Arte Contemporáneo en el Hospital de San Juan de Dios, edificio que formaba parte del convento de la Orden de San Juan de Dios, con el objetivo de promover el conocimiento, el acceso y la formación del público en relación con el arte contemporáneo en sus diversas manifestaciones y favorecer la comunicación social de las artes plásticas, haciendo convivir en Almagro las tradiciones y las más contemporáneas manifestaciones artísticas.

 Es un Espacio de titularidad Municipal, que cuenta con más de 60 obras de fondos propios, con obras de los artistas Alberto García Alix, Bleda y Rosa, Albretch Tübke, Enrique Marty, GüÇlü Öztekin,  Mira Bernabeu, Rafael Agredano, Tacita Dean, entre otros.

http://www.almagro.es/eac/

san bartolome

Antigua Universidad Renacentista

La fundación de este edificio renacentista en la primera mitad del siglo XVI, se debe a uno de los personajes más influyentes e importantes de nuestro siglo XVI, el clavero de la Orden de Calatrava Frey Fernando Fernández de Córdova y Mendoza, Presidente del Consejo de las Órdenes, que se nos revela como un gran humanista y uno de los grandes mecenas de la primera mitad del siglo XVI.

Su formación humanística y su sentido del mecenazgo se refleja no solo en el espíritu piadoso de sus fundaciones, sino también en ese ideal común en los hombres del renacimiento de alcanzar la fama después de la muerte, a través de la obra de arte.

Frei Fernando decidió fundar, con sus cuantiosos bienes, un monasterio en Almagro que fuese de la Orden de Predicadores de Santo Domingo y una Universidad para ilustrar a las gentes de esta tierra.

La vida de este convento y universidad transcurrió hasta la primera mitad del siglo XIX al ser clausurado por el proceso desarmotizador.

La fundación de este edificio renacentista en la primera mitad del siglo XVI, se debe a uno de los personajes más influyentes e importantes de nuestro siglo XVI, el…

monumento

Iglesia de San Bartolomé

Comenzó a ser edificada a partir de 1625 sobre una capilla primitiva y provisional. La  Iglesia de la Compañía de Jesús hoy conocida como San Bartolomé debió concluirse en el último tercio del siglo XVIII.

La construcción es planta de cruz latina con capillas laterales y bóveda sobre el crucero, El alzado posee tribunas entre pilastras de orden corintio, formadas por balcones con una decoración rococó a base de elementos vegetales, rocalla y remarcadas por unas molduras  mixtilíneas.

No hay referencia del autor, si de Tomás Núñez de la Barrera, contratado para terminar la construcción.

Comenzó a ser edificada a partir de 1625 sobre una capilla primitiva y provisional. La  Iglesia de la Compañía de Jesús hoy conocida como San…


Madre de Dios Iglesia

Iglesia de Madre de Dios

Está ubicada en lo que fue Hospital de Nuestra Señora de La Mayor, en solares comprados por la Villa en 1546, bajo la dirección de Enrique Egas el Mozo. La iglesia, por razones económicas, se termina hacia 1602, como está indicado en el rosetón de su fachada.

Las arcadas descansan sobre seis pilares cruciformes de piedra que tienen adosadas medias columnas toscanas con basamento semicircular. Las tres naves desembocan en ábsides poligonales, siendo el de la capilla mayor pentagonal y cubierto por bóveda nervada y los laterales, de tres lados cubiertos por veneras o conchas. En el muro, de una gran solidez, se abren altas ventanas formadas por arcos de medio punto que dan a luz un claro sentido renacentista en oposición a las vidrieras del mundo gótico.

El exterior está construido en mampostería y las fachadas están articuladas por contrafuertes que siguen el módulo de proporción de la iglesia. La fachada principal, remarcada por dos contrafuertes posee un gran rosetón de ladrillo y se remata por un frontón formado por las cubiertas.

La iglesia cuenta con dos portadas barrocas en los lados norte y sur y una torre inconclusa proyectada en el siglo XVII por arquitecto Benito de Soto, vecino de Almagro.